VERSION FRANCESA | VERSION INGLESA
DOCUMENTO DE INCIDENCIA POLITICA DE LA AQOCI EN EL MARCO DE LA COP28
¿Por qué participar en la COP28?
Sabemos que la COP de este año se celebrará en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, uno de los 10 mayores productores de petróleo del mundo[1]. También sabemos que el país ha confiado la presidencia de la COP al Presidente y Director General (PDG) de la Compañía Nacional Petrolera de Abu Dhabi National. Con este telón de fondo, mientras que los lobbies del petróleo y el gas ya estaban muy presentes en la COP27 (su número aumentó un 25% con respecto a la COP26 en Glasgow), se puede esperar que su presencia sea aún mayor en la COP28.
Entonces, sabiendo todo esto, ¿por qué la AQOCI[2] decidió participar en la COP28?
Hay tres razones principales que guían nuestra participación:
- Ocupar el espacio de la COP28 para no dejar precisamente todo el lugar y el poder a los lobbies del petróleo y el gas. Es imperativo que la sociedad civil ocupe el espacio de la COP para que se escuchen las voces plurales y se planteen perspectivas críticas. Por ello, la AQOCI participará en la COP con la colaboración de la red Climate Action Network Canada, lo que le permitirá apoyar sus
- Amplificar las reivindicaciones de los colectivos de los países del Sur más afectados por los impactos del cambio climático. Para ello, llevaremos a cabo una serie de actividades para amplificar las demandas de cinco aliados de la AQOCI provenientes de países del Sur.
- Promover la participación activa de las y los jóvenes. La delegación juvenil de la AQOCI en la COP28, y su participación activa en una serie de actividades, será una forma clave de garantizar que se escuchen las demandas de las y los jóvenes.
La AQOCI aborda las negociaciones internacionales sobre el clima desde una perspectiva feminista de justicia climática. Creemos que la crisis climática no es solo un problema medioambiental y climático, sino también un problema complejo de justicia social en la que confluyen varios sistemas de opresión (sexismo, racismo, colonialismo, extractivismo, capacitismo, etc.). Una transición justa, equitativa e inclusiva para todas y todos es posible si se sitúa en el centro de las decisiones y de las acciones a las poblaciones más afectadas y más vulnerables a los efectos de la crisis climática.
Este documento de incidencia política se basa en gran medida en las reivindicaciones de las organizaciones aliadas del Sur de la AQOCI. Los socios implicados son la Sociedad de Conservación de la Cuenca del Congo (CBCS-Network), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD), la Coalición Popular por la Soberanía Alimentaria (PCFS) y la organización Jóvenes Voluntarios por el Medio Ambiente Senegal (JVE).
Demandas políticas para la COP28
En términos generales, la AQOCI pide a los países que más han contribuido a la crisis climática, entre ellos Canadá y Quebec, que reconozcan su excesiva contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero y que hagan lo que les corresponde en términos de reducción de sus emisiones y de financiamiento internacional para el clima.
En el contexto de la COP28, nos proponemos en particular amplificar las demandas de redes de la sociedad civil con sede en América Latina, África y Asia, apoyar las demandas de la red Climate Action Network Canada y respaldar las demandas de las y los jóvenes, las mujeres y los grupos de comunidades indígenas.
1. Transformar los sistemas alimentarios y agrícolas abandonando los combustibles fósiles en favor de la agroecología y la soberanía alimentaria
Esta demanda es presentada por la Coalición de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria (PCFS) y cuenta con el apoyo de la AQOCI. La PCFS es una red internacional de diversos grupos de base, de pequeños productores de alimentos, en particular organizaciones de agricultores y las organizaciones no gubernamentales (ONG) que los apoyan y que trabajan por la soberanía alimentaria.
El sistema alimentario dominante en la actualidad está controlado en gran medida por multinacionales y fomenta el monocultivo, los circuitos largos y los pesticidas y fertilizantes químicos fabricados a partir de combustibles fósiles: elementos que afectan negativamente no sólo al clima y al medio ambiente, sino también a la salud y a la producción de alimentos.
En la COP28 pedimos a los Estados que actúen para transformar nuestros sistemas alimentarios:
- Dar prioridad a la producción local para paliar las necesidades domésticas desde una perspectiva de soberanía alimentaria;
- Comprometerse a eliminar los combustibles fósiles; y
- Promover la agroecología, un enfoque comunitario de la producción que integra conocimientos y prácticas locales e indígenas y conocimientos científicos para preservar la tierra, la naturaleza y las personas.
2. Proporcionar un financiamiento climático justo para la región Amazónica
Esta demanda es presentada por la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD) y apoyada por la AQOCI. LATINDADD es una red de instituciones y organizaciones sociales de países de América Latina que trabajan para resolver los problemas derivados de la crisis sistémica y crear las condiciones necesarias para el establecimiento de una economía al servicio de la población, en la que se respeten los derechos económicos, sociales y culturales.
América Latina y el Caribe (ALC) genera tan sólo el 11% de las emisiones globales de los contaminantes que están causando la crisis climática. Sin embargo, es una región altamente vulnerable a sus impactos y no cuenta con recursos suficientes para enfrentarlos y ser más resiliente. Del mismo modo, los países de América Latina y el Caribe, clasificados por el Banco Mundial como países de renta media o alta, tienen un acceso limitado a soluciones de financiamiento y alivio de la deuda en condiciones favorables.
La deuda pública de los países amazónicos está alcanzando niveles similares a los observados a principios de la década de 2000, antes de los procesos multilaterales de alivio de la deuda. Es muy alarmante constatar que más del 80% del financiamiento climático llega a la región a través de préstamos, en su mayoría no concesionales, aumentando la deuda externa de países aún más vulnerables a la crisis climática y cuyos acreedores son los principales responsables de este problema global.
En la COP28, pedimos a los Estados:
- Una reforma de la arquitectura del financiamiento climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que debería promover el financiamiento no reembolsable y altamente concesional para los países de renta baja y media, procedente de fuentes públicas y adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). con nuevas ventanas de acceso directo para las poblaciones más vulnerables al cambio climático y en particular para la adaptación y para cubrir las pérdidas y daños;
- Alivio de la deuda para liberar recursos que financien la adaptación y la conservación de la Amazonía.
3. Movilizar recursos financieros para proteger los bosques de la cuenca del Congo y apoyar un mecanismo de financiamiento flexible e innovador para las poblaciones indígenas y la sociedad civil.
Esta demanda es presentada por la Sociedad de Conservación de la Cuenca del Congo (CBCS- Network) y cuenta con el apoyo de la AQOCI. La CBCS-Network es una organización filantrópica de derecho congoleño que participa activamente en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible movilizando sus fuerzas en un movimiento global que pone de relieve los esfuerzos combinados de las y los agentes que trabajan en la región, eliminando las barreras regionales entre los productores de servicios ecosistémicos y los consumidores de la cuenca del Congo.
La cuenca del Congo es uno de los lugares más importantes del mundo para ayudar a reducir los efectos del cambio climático, ya que almacena más carbono que el Amazonas[3]. Con una superficie estimada por CBCS-Network en 237 millones de hectáreas, los bosques de la cuenca del Congo se extienden por seis países: Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón. Aunque la conservación de este « pulmón de África » es vital para el futuro no sólo de África sino del mundo entero, el ritmo de deforestación de los bosques de la cuenca del Congo ha aumentado de forma alarmante en los últimos años[4].
En la COP28, pedimos a los Estados:
- Movilizar recursos financieros para proteger los bosques de la cuenca del Congo y apoyar un mecanismo de financiación flexible e innovador para las poblaciones indígenas y la sociedad civil.
4. Establecer un mecanismo claro y vinculante para financiar las pérdidas y los daños
Esta demanda es presentada por la organización Jeunes volontaires pour l’environnement (JVE) Senegal y cuenta con el apoyo de la AQOCI. Jeunes volontaires pour l’environnement es una ONG fundada en 2001, cuya misión principal es proteger el medio ambiente, garantizar la justicia social para todas y todos y promover el desarrollo sostenible. Cuenta con 32 filiales locales en Senegal, 25 representaciones nacionales en África y más de 1000 miembros.
El acuerdo sobre la creación de un nuevo fondo para financiar las pérdidas y daños sufridos por los países vulnerables duramente golpeados por inundaciones, sequías y otras catástrofes relacionadas con el clima fue quizá el mayor éxito de la COP27, celebrada en Egipto en 2022. En efecto, cuando se producen catástrofes climáticas, los países vulnerables al cambio climático no deben ser rehenes de actos aleatorios de caridad, sino que deben beneficiarse de un mecanismo de apoyo financiero justo y automático basado en el principio de que quienes más han contribuido a la crisis climática deben pagar por los daños causados en los países menos responsables y más afectados[5].
En la COP28, pedimos a los Estados:
- Acordar la operatividad de este fondo, el cual debería integrarse en el mecanismo financiero de la CMNUCC y que debería dar prioridad a las subvenciones en lugar de préstamos[6].
5. Reconocer el papel clave de los pueblos y territorios indígenas en la preservación de los ecosistemas y en la búsqueda de soluciones a la crisis climática.
Esta demanda es presentada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y apoyada por la AQOCI. La COICA reúne a nueve organizaciones indígenas amazónicas de Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Representa a unos 511 pueblos amazónicos que viven en una zona que abarca unos 240 millones de hectáreas de selva, y es considerada como la mayor organización indígena del mundo.
La Amazonia es considerada como el corazón biológico de nuestro planeta, ya que regula el clima global, entre otros beneficios; sin embargo, está sometida a una presión constante, lo cual tiene implicaciones negativas para el planeta. La desaparición de los ecosistemas amazónicos tiene repercusiones multidimensionales para el planeta y para los pueblos indígenas que la habitan y protegen. Las convenciones internacionales y nacionales sobre el medio ambiente y la biodiversidad han pasado por alto sistemáticamente el papel de los pueblos indígenas, privando a la humanidad de prácticas y conocimientos ancestrales para combatir el cambio climático[7].
Es vital que los convenios internacionales y nacionales reconozcan el papel clave de los pueblos indígenas en la conservación de los ecosistemas y en la búsqueda de soluciones frente a la crisis climática.
En la COP28, pedimos a los Estados:
- Ampliar los derechos y territorios indígenas, lo que ayudaría a paliar las crisis climática y de biodiversidad, ya que el 80% de la biodiversidad que queda en el mundo se encuentra en estos territorios[8].
6. Garantizar una mayor representación en la gobernanza climática de las poblaciones más afectadas por la crisis climática.
El concepto de gobernanza climática mundial se reconoció oficialmente en 1992 en la CMNUCC. No obstante, vale mencionar que existe una flagrante falta de representación en la gobernanza climática de las poblaciones más afectadas por el cambio climático (jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, miembros de comunidades racializadas, personas LGBTQI2S+ y personas con discapacidad). Sin embargo, la participación de estas poblaciones es esencial. En primer lugar, son importantes agentes de cambio que trabajan por la justicia social, medioambiental y climática. En segundo lugar, su papel es decisivo para hacer avanzar los compromisos gubernamentales en materia de acción climática. Y en tercer lugar, en el caso de los pueblos indígenas, son protectores de primera línea del medio ambiente y de la biodiversidad mundial.
En la COP28, pedimos que:
- Los Estados apoyen la participación activa de estos grupos en la elaboración y en la aplicación de las políticas climáticas para garantizar una gobernanza climática inclusiva y representativa.
- Los gobiernos de Canadá y de Quebec apoyen la participación activa, del mismo modo que se promueve la participación de las mujeres, de otros grupos más afectados por el cambio climático en los órganos de decisión y negociación sobre la acción climática (incluidos los jóvenes, los pueblos indígenas, las comunidades racializadas, los trabajadores, las personas LGBTQI2S+, las personas con discapacidad, etc.).
7. Crear un comité consultativo juvenil permanente sobre el clima en la Asamblea Nacional de Quebec
Los jóvenes de hoy y de las generaciones futuras tendrán que hacer frente a las consecuencias nefastas del cambio climático aunque hayan contribuido poco a él. Es vital que se consulte a los jóvenes sobre las decisiones políticas que influyen en los planes de acción medioambiental de los gobiernos[9]. En abril de 2022, se aprobó por unanimidad una moción interpartidista que compromete al gobierno de Quebec a estudiar la creación de un comité consultivo permanente de jóvenes sobre el clima, en un proceso horizontal, inclusivo, participativo y transparente. Este comité permitirá de promover un diálogo intergeneracional significativo sobre el clima.
En la COP28, pedimos al gobierno de Quebec que:
- Pase de la fase de estudio a la fase de creación de un comité consultivo juvenil permanente sobre el clima en la Asamblea Nacional. Un comité independiente, representativo y adecuadamente financiado.
8. Mejorar la calidad del financiamiento climático de Canadá
El informe 2023 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que las necesidades de financiamiento de los países en desarrollo en materia de adaptación son entre 10 y 18 veces superiores a los flujos de financiamiento público internacional, y que los avances en materia de adaptación al clima se están ralentizando cuando deberían acelerarse para seguir el ritmo de las crecientes consecuencias del cambio climático[10].
Los compromisos en materia de adaptación de Canadá se estiman actualmente en un 33%[11]. Aunque nos complace la decisión de Canadá de aumentar este compromiso al 40%, sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades. En la COP28, pedimos al gobierno canadiense que se comprometa a aumentar al 50% la parte de su financiamiento climático dedicado a la adaptación.
Otro aspecto importante de la calidad del financiamiento climático es la proporción de fondos aportados en forma de subvenciones en lugar de préstamos. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), más del 70% de la financiación pública para el clima en todo el mundo adopta la forma de deuda y se destina principalmente a la mitigación del cambio climático[12] (en lugar de la adaptación). Para el periodo 2015-2021, solo el 34% del financiamiento climático de Canadá se proporcionó en forma de subvenciones. El compromiso de Canadá de aumentar esta proporción al 40% es insuficiente para que los países del Sur puedan combatir y adaptarse a los impactos del cambio climático sin seguir endeudándose. En la COP28, pedimos al gobierno de Canadá que se comprometa a aumentar la proporción de su financiamiento climático proporcionado en forma de subvenciones al 75% para 2025.
9. Promover un mayor y mejor acceso al financiamiento climático para los grupos de mujeres en los países del Sur.
Los grupos de mujeres no sólo se encuentran entre los más afectados por el cambio climático, sino que también son importantes agentes de cambio en las iniciativas de mitigación y de adaptación al cambio climático. Es esencial que los proyectos de lucha contra el cambio climático y su financiamiento reflejen las prioridades y necesidades de las mujeres. Por lo tanto, es importante, por un lado, promover un financiamiento climático que tenga en cuenta las dimensiones de género en los programas de mitigación y de adaptación al cambio climático. Las dimensiones de género también deben considerarse en relación con la intersección de otros factores de identidad como la edad, la orientación sexual, la religión, la clase social, la discapacidad, el origen étnico, etc. También es vital aumentar el acceso al financiamiento de los grupos de mujeres que luchan por una mayor justicia social, medioambiental y climática. El acceso a la financiación climática debe garantizar un financiamiento flexible y adaptado a los diferentes contextos, realidades y necesidades de los grupos de mujeres en los países del Sur. Asimismo, se debe incluir a los grupos de mujeres en los procesos de toma de decisiones relativos al financiamiento, por ejemplo, en el desarrollo de criterios de financiamiento y en la asignación de fondos para proyectos de lucha contra la crisis climática. También debe garantizarse que se reconozcan los diversos conocimientos, experiencias y vivencias de las mujeres. Garantizar un mayor acceso al financiamiento climático para los grupos de mujeres de los países del Sur contribuirá a mejorar la adaptación de las mujeres frente al cambio climático.
En la COP28, pedimos a los gobiernos de Canadá y de Quebec de:
- Comprometerse a aumentar el acceso y la flexibilidad del financiamiento climático para los grupos de mujeres en los países del Sur.
10. Aumentar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero en Canadá y en Quebec para reflejar la parte que les corresponde en la lucha contra la crisis climática.
Los países que más han contribuido a la crisis climática deben asumir la parte que les corresponde en el esfuerzo internacional por el clima. Por un lado, esto significa contribuir al financiamiento de la mitigación y de la adaptación al cambio climático en los países del Sur, así como al fondo para pérdidas y daños. Por otro lado, significa que deben reducir sus propias emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados.
En la COP28, pedimos:
- Que el Gobierno de Canadá aumente su objetivo de reducir las emisiones en su territorio al menos un 60% por debajo de los niveles de 2005 para el 2030[13];
- Que el gobierno de Quebec aumente su objetivo de reducción de emisiones en su territorio al menos un 65% por debajo de los niveles de 1990 para 2030[14].
********************
[1] Geo. 2023. ¿Qué países son los mayores productores de petróleo del mundo? https://www.geo.fr/geopolitique/quels-pays-sont-les-plus-gros-producteurs-de-petrole-du-monde- 213386
[2] La Association québécoise des organismes de coopération internationale (AQOCI) reúne a más de 70 organizaciones de cooperación internacional (OCI) de 14 regiones de Quebec, Canadá, que trabajan a nivel internacional y a nivel local para promover un desarrollo sostenible y humano. www.aqoci.qc.ca
[3] PNUMA. 2023. Ecosistemas esenciales: las turberas de la cuenca del Congo. https://www.unep.org/fr/actualites-et- recits/recit/des-ecosystemes-essentiels-les-tourbieres-du-bassin-du-congo
[4] Greenpeace. 2023. Proteger la cuenca del Congo. https://www.greenpeace.org/africa/fr/agir/congobasinforest/
[5] Oxfam. 2022. La hora de la verdad: por una financiación justa de las pérdidas y los daños en un contexto de aumento de los impactos climáticos. https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621382/bp-fair-finance-loss-and-damage- 060622-summ-fr.pdf
[6] Red de Acción por el Clima de Francia. 2023. Un año lleno de escollos para las negociaciones sobre el clima: un repaso a los periodos entre sesiones de Bonn. https://reseauactionclimat.org/une-annee-semee-dembuches-pour- les-negociations-climat-retour-sur-les-intersessions-de-bonn/
[7] Quintanilla, Marlene, Carmen Josse, Alicia Guzmán León. 2022. La Amazonía a contrarreloj: un diagnóstico regional sobre dónde y cómo proteger el 80% al 2025. https://amazonia80x2025.earth/
[8] IPCC. 2022. Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press.
[9] Oxfam-Québec. 2021. Una demanda de las generaciones futuras. Por la acción climática en Quebec y Canadá. https://oxfam.qc.ca/wp-content/uploads/2021-cop26-generations-futures-plaidoyer-action- climatique.pdf
[10] PNUMA. 2023. Climate Adaptation Gap Report 2023. https://www.unep.org/fr/resources/rapport-2023-sur-le- deficit-de-ladaptation-au-climat
[11] AidWatch Canadá. 2023. Summary of Canada’s Climate Finance Data. https://aidwatchcanada.ca/wp- content/uploads/2023/10/November-2023-Summary-of-Climate-Finance-Data.pdf
[12] UNCTAD. 2023. La deuda mundial y la crisis climática están estrechamente vinculadas: He aquí cómo afrontarlas. https://unctad.org/fr/news/la-dette-mondiale-et-les-crises-climatiques-sont-etroitement-liees-voici-comment-faire- face
[13] Red de Acción por el Clima de Canadá. 2021. A Plan for People: Benchmarks for Assessing Canada’s International Climate Commitments in Advance of COP26. https://climateactionnetwork.ca/wp-content/uploads/2021/06/Un-plan- pour-les-gens-Les-balises-pour-evaluer-les-engagements-climatiques-internationaux-du-Canada-en-prevision-de-la- COP26.pdf
[14] Oxfam Québec. 2021. COP26: François Legault debe hacer sus deberes sobre el clima. https://oxfam.qc.ca/cop26- quebec-climat/
Les commentaires sont fermés.